lunes, 27 de junio de 2011

Comentarios sobre los videos...

En mi opinión personal, los videos vistos en you tube resultaron muy prácticos y ejemplificativos para complementar lo visto en la clase de Sistemas Estructurales II. Con este tipo de ejercicios comprendí la forma en que pueden trabajar las fuerzas, así como la representación de algunas de las estructuras. Considero que con estas prácticas dinámicas, y que tienen un buen nivel pedagógico, podemos tener un mayor acercamiento a la fácil comprensión de las estructuras.

Juan Pablo Rodríguez Cruz

7 comentarios:

  1. Si, opino lo mismo, es que uno puede hacer calculos y no entenderlos, no fue sino hasta que hicimos las diferentes tipos de estructuras que entendí como es que funcióna, el tensionar los hilos para la velaria de jabón, la función de las ligas en la tensegrity.

    hablando de tensegrity les dejo el link para que lo chequen, es de la página del escultor Kenneth Snelson.. están buenísimas las formas...!!

    ResponderEliminar
  2. http://kennethsnelson.net/2010/1-weaving-mother-of-tensegrity/

    ResponderEliminar
  3. Cierto este tipo de clases donde no solo te enseñan lo que es problemas y más problemas si no que de una forma muy dinámica y atractiva te enseñan lo que es un estructura. Pienso que si los profesores de sistemas estructurales usaran más estas técnicas reprobaríamos menos :P . Pero creo que es poco probable.
    El modo de ver las velarías ayuda no solo porque es atrayente al usar jabón si no que es complicadísimo
    buen lick
    Paola F. García Márquez

    ResponderEliminar
  4. acerca de los videos opino que son formas muy claras de entender y conceptualizar una estructura como funcionan las cosas que hemos realizado en clase ademas de que puede ser de gran ayuda para poder diseñar proyectos mas interesantes
    de igual manera las velarias son una tecnica para cubrir espacios nos facilita la ejecucion del trabajo y es un metodo rapido y eficaz.

    ResponderEliminar
  5. me parecio muy buena idea el repetir los procedimientos que se muestran en los videos porque aparte de que fue entretenido es una forma mas de aprender acerca de estucturas

    ResponderEliminar
  6. En mi opinión, los videos vistos en youtube resultaron muy prácticos y significativos para comprender lo visto en la clase de: Sistemas Estructurales II. Con este tipo de ejercicios comprendí la forma en que pueden trabajar las "fuerzas", así como la representación de algunas estructuras. Considero que con estas prácticas dinámicas, que tienen un buen nivel pedagógico, podemos tener un mayor y mejor acercamiento a la comprensión del comportamiento de las estructuras.

    ResponderEliminar
  7. Ejercicio 4
    El edificio que estamos viendo es analizado como una viga esbelta. En realidad, no se toman consideraciones más que las fuerzas que vemos en el problema


    Para poder atacar el problema primero hacemos un diagrama de cuerpo libre para ver que fuerzas interactúan en nuestro problema.
    Como podemos observar hay fuerzas en dirección horizontal y vertical. Nosotros las denotamos con H y V respectivamente. Nos percatamos que el problema reside en encontrar la magnitud de las reacciones, denotadas por la R. Así RHA simboliza la reacción en dirección horizontal ubicada en el punto A. De igual forma podemos describir RVA, solo que se encuentra en dirección vertical. MA es el momento producido en el punto A.







    Lo que acabamos de ver, que es la parte del cálculo de reacciones, son simples sumas de fuerzas en las direcciones correspondientes. Simplemente utilizamos las ecuaciones que nos da el equilibrio, es por eso que están igualadas, cada una, a cero. Como sabemos, el signo negativo en un resultado significa que debemos cambiar la dirección de la fuerza supuesta. Para el último caso, es decir, la suma de momentos en el punto analizado, se recordó el concepto de fuerza por distancia. Es por eso que dentro de los paréntesis aparece primero la magnitud y después el brazo con respecto de nuestro punto A.



    Para poder determinar los diagramas de momentos y el cortante podemos hacerlo con diferentes métodos. Por ejemplo, del lado izquierdo tenemos la viga entera, sin embargo como podemos apreciar, nos enfocamos solo en el tramo de 0 a 4, en donde aparece una fuerza de magnitud 2. Dentro de ese tramo, observamos otro más pequeño que va de 0 a X. Esto simboliza que, para nuestro análisis, cortamos imaginariamente nuestra viga hasta la marca en X. En donde analizamos las fuerzas en dirección cortante y con momentos. A ese punto le llamaremos S.
    Analizando el tramo antes citado nos percatamos que la fuerza cortante es la derivada del momento, entonces eso nos indica que no tenemos algún error. Ahora donde aparece el término “x” se debe de evaluar conforme a los extremos del intervalo, en este caso primero en cero y después en cuatro.
    Así comenzamos a gestar nuestra curva, en el eje de las “x” es el tramo tomado, para este caso, de cero a cuatro. En el eje de las “y” es el resultado de la función a consideración, en este caso, M=8X. El próximo intervalo iría de cuatro a siete, tomando en cuenta todas nuestras fuerzas existentes hasta siete. Así hasta llegar a el ultimo intervalo de nuestra viga.

    ResponderEliminar