jueves, 30 de junio de 2011

Ejercicio 5





Procedimiento para calcular las reacciones y los esfuerzos de las barras

Se aísla el primer nodo que se va a trabajar, se identifican los componentes de la fuerza sobre la barra inclinada (en este caso son 3: x, y, z; porque la figura esta representada en 3D), se le da dirección para anular la primera fuerza vertical ya indicada que actúa sobre el nodo y sobre las otras 2 barras se les da dirección contraria para anular las otros 2 componentes, después se calcula la resultante de los componentes.

En el segundo como ya se conoce la resultante se busca una fuerza de la misma magnitud para anularla con el mismo sentido de los componentes, se tiene 4 incógnitas.

En el tercer nodo (apoyo) se aplica la fuerza horizontal en la misma dirección correspondiente al nodo y se aplica una en dirección contraria par anularla, se descompone las fuerza en sus componentes para anular las demás fuerzas y sumando los componentes verticales para anular la fuerza ya aplicada.

Regresando al segundo nodo en la barra que esta entre los apoyos, a esta se le da una magnitud para complementar los componentes horizontales.


NAVARRO PEREZ MARIO

el equipo de arquipumas



martes, 28 de junio de 2011

Resolución del problema
Junio 28, 2011

secciónA

Ángeles Galán Rocío Alejandra
García Márquez Paola Fátima
Gonzalez Silva Raúl Francisco
Hernández Betancourt Alejandro

Paso 1

Dibujamos la armadura y sobre de ella marcamos las fuerzas que actúan de manera externa, así como las respectivas acotaciones.


Paso 2

La estructura debe estar en equilibrio estático, por lo que partimos de las dos condiciones de equilibrio que son:

sumatoria de momentos igual a cero (osea, que no exista un movimiento de ROTACIÓN),

sumatoria de fuerzas verticales igual a cero, y sumatoria de fuerzas horizontales igual a cero. De esta manera no existe movimiento de TRASLACIÓN en el cuerpo ni horizontal ni verticalmente.


Estas condiciones las colocamos como ecuaciones algebraicas.

Paso 3

Para resolverlo iniciamos con la ecuación de momentos. Sumatoria de M= 0 y elegimos el punto de apoyo (de los dos existentes) que nos facilite más el cálculo, al "anular"* la mayor cantidad de incognitas posibles en el ejercicio; de los dos apoyos, el del empotramiento llamandole apoyo A, es el punto que más nos lo facilita.

*Y se anulan no por que sí, sino por que se sabe que las fuerzas que actúan sobre el mismo eje del punto de rotación no producen momento, puesto que el producto entonces sería la fuerza aplicada multiplicada por una distancia cuyo valor es cero.


Entonces, igualamos la sumatoria de los momentos a cero, (cada momento es igual al producto de una fuerza aplicada a un punto en la estructura, multiplicado por la distancia entre el punto de aplicación de dicha fuerza y el punto de rotación). Esta ecuación es de una sola incógnita, que es la respuesta en el segundo apoyo llamada RB, por lo tanto la despejamos y tenemos que

RB= 14 T

la ecuación fue determinada y la suma de los momentos igualados a cero para cumplir con la condición de equilibrio y que el cuerpo no rote.

Paso 4

Ahora queda encontrar las otras dos ingógnitas, las del empotramiento, Apoyo A. Para esto hacemos las otras dos ecuaciones, las que involucran las fuerzas horizontales y las verticales.

Sumatoria de fuerzas horizontales=0

al resolver la ecuación tenemos entonces que la incógnita RAx= 8 T

Sumatoria de fuerzas verticales =0

al resolver la ecuación tenemos entonces que la incógnita RAy= 14 T

ambas ecuaciones determinadas e igualadas a cero para cumplir con la condición de equilibrio y que el cuerpo no se traslade.



Paso 5


Gráficas de cortante

Tendremos como resultado dos gráficas de cortante y dos de momento, puesto que existen fuerzas horizontales y verticales.

Iniciamos haciendo la grafica de cortante con las fuerzas verticales. Proyectamos ejes de la misma armadura hacia un gráfica.

Partimos del primer punto de aplicación de la primera fuerza de izquierda a derecha, que es de 2 T hacia abajo. por lo tanto del punto cero, bajamos 2toneladas en la gráfica, y permance en -2toneladas hasta que aparece la segunda fuerza aplicada, que es de 4T hacia abajo, entonces de -2 baja ahora -4, osea en la gráfica suponiendo un plano el punto marcado queda ahora en -6. Determinado de -2-4= -6

Y así sucesivamente con cada fuerza vertical de izquierda a derecha, a lo largo de la estructura. Nos queda entonces una gráfica escalonada, donde es fácil identificar los puntos en donde tiende a cortarse la estructura, que son los puntos en donde la gráfica corta en cero.

Hacemos lo mismo pero ahora proyectamos las fuerzas horizontales en una gráfica para determinar la cortante horizontal a un lado de la estructura. Se realiza lo mismo que en la grafica para la cortante vertical.

Paso 6

Determinamos las áreas que cubre cada fuerza en las graficas.

Y ahora podemos observar si los calculos fueron correctos.
Determinamos las áreas que cubre cada gráfica de acuerdo a la distancia de cada punto proyectado y el valor si asciende o desciende en la gráfica.

De la grafica cortante vertical, obtenemos dos áreas negativas y una positiva. A1= -8; A2= +4; A3= -24

De la gráfica cortante horizontal, obtenemos un área entera positiva A4=+28

Y al hacer la suma de todas las áreas obtenemos que es igual a cero. Por lo tanto los calculos que determinaron las fuerzas verticales y horizontales, si explican un equilibrio, por lo tanto fueron correctos.

Paso 7

Gráficas de momentos

Se sabe que el momento es la integral de la cortante, osea es el área que marca la cortante. Por lo tanto utilizamos las áreas previamente calculadas.

Iniciamos con la grafica de momento vertical.

Ubicamos los puntos en los cuales la cortante corta en cero (en la grafica de la cortante) y los proyectamos en la grafica de momentos. Estos son los puntos más importantes de la estructura, al menos de la gráfica pues son los que determinan el máximo que debe soporta la estructura en dicho punto.

Se hace lo mismo en la grafica de momento horizontal y podemos observar como se contrarestan las dos graficas. La de momento vertical toda está en la sección negativa, mientras que la horizontal toda está en la sección positiva de la gráfica, por lo tanto se equilibran.

lunes, 27 de junio de 2011

Fotos de recorido, tensegrity y velarias de jabón.









Para analizar un poco.. :D






compañeros, chequen esta página, y dejen su comentario.
está bueno para comparar las estructuras del recorrido, desde la geodesica hasta la velario del psicotaco.

venga nada de panes duros haha :D

http://www.novumstructures.com/novum/index.html



RECORRIDO POR CIUDAD UNIVERSITARIA


Torre de Ingenieria (1998)
Sánchez Arquitectos; Gonzalo López Padilla
Ciudad Universitaria
junio 23, 2011

El edificio está compuesto de una estructura que queda totalmente aparente. La estructura queda expuesta a la vista, es posible ver y apreciar la estructura, sus armados tanto en el interior como en el exterior. Los elementos que son observables son columnas metálicas ligeras, armaduras de alma abierta y entre-pisos de losacero.

La Muela (pabellón de rayos cósmicos)
Félix Candela
Ciudad Universitaria
junio 23, 2011

El Pabellón de Rayos Cósmicos, es una estructura de cascarón construido por Cubiertas Ala (su empresa), y el primero en que se utilizaba el hypar para dar mayor rigidez a una bóveda casi cilíndrica de tan escaso espesor.

Es una estructura de superficie activa, pues toda la tensión fluyte a lo largo de la superficie, y se sostiene por su forma.

Se accede mediante unas escaleras de concreto armado que llevan a la primera crujía del edificio donde se encuentra un vestíbulo que comunica con un cubículo externo y dos laboratorios donde realizan tareas sobre los neutrones que desprenden los rayos cósmicos.


El pabellón consta de cimentación a base de zapatas aisladas, de las cuales se desprenden dos crujías a partir de tres marcos rígidos mediante las columnas de concreto armado que divide el espacio claramente en dos. Las paredes que cubren lateralmente son de concreto armado y tienen una terminación ondulada, la cual se obtuvo mediante la cimbra para el colado de dicho muro.


Comentarios sobre los videos...

En mi opinión personal, los videos vistos en you tube resultaron muy prácticos y ejemplificativos para complementar lo visto en la clase de Sistemas Estructurales II. Con este tipo de ejercicios comprendí la forma en que pueden trabajar las fuerzas, así como la representación de algunas de las estructuras. Considero que con estas prácticas dinámicas, y que tienen un buen nivel pedagógico, podemos tener un mayor acercamiento a la fácil comprensión de las estructuras.

Juan Pablo Rodríguez Cruz

Comentarios de recorrido...

El recorrido que realizamos el viernes 24 de Junio con el maestro el Arquitecto Raúl González Jácome, a diversos espacios de nuestra Facultad de Arquitectura, así como a las Facultades de Psicología, Odontología y Química, y al Herbario y Torre de Ingeniería, tuvieron como propósito el de ver algunos de los distintos tipos de estructuras, muros, vigas y velarias que se encuentran en nuestros recintos unviersitarios antes mencionados, y de esa forma complementar la parte teórica vista en la clase con la parte práctica desarrollada también en clase, y a su vez plasmada en esos espacios y construcciones de Ciudad Universitaria.

En mi opinión personal, resultó por demás enriquecedor el recorrido a algunas de nuestras Facultades, espacios universitarios e Instituto de Ingeniería, puesto que pudimos comprender a través de la práctica y de una manera más objetiva, los diversos sistemas estructurales que conforman las construcciones de Ciudad Universitaria. Gracias a este recorrido, pudimos distinguir e identificar los diversos componentes, estructuras e incluso instalaciones (eléctricas, etc.) que conforman al objeto arquitectónico.

Con el recorrido se cumplieron los objetivos trazados al inicio de ésta práctica de campo, por lo cual contribuyó significativamente para la construcción de nuestro propio criterio estructural.

Juan Pablo Rodríguez Cruz

martes, 21 de junio de 2011

Clasificación de sistemas.

Sistemas Estructurales II

Sistemas de superficie activa

Sistemas de Superficie Activa: estructuras en estado de tensión superficial, tales como las placas, membranas y cáscaras


Placas Los sistemas de entramado son particularmente eficientes para transferir cargas concentradas y para lograr que toda la estructura participe en la acción portante. Esta eficiencia se refleja no sólo en la mejor distribución de las cargas sobre los apoyos, sino en la menor relación espesor a luz de los entramados rectangulares. La relación espesor a luz en los sistemas de vigas paralelas empleados en la construcción corriente varía entre [1/10, 1/24], según el material de las vigas.

En el proyecto moderno de edificios de oficinas, es común apoyar las placas de piso sobre una pared exterior o sobre una serie de columnas y en el “núcleo” interno, dentro del cual se disponen los ascensores, conductos de aire acondicionado y otros elementos del sistema mecánico, eléctrico y sanitario. De esa manera se obtiene una zona de piso totalmente libre.

La unión entre columnas y placas debe proyectarse para absorber el llamado “punzonamiento” de las columnas y requiere a menudo el uso de capiteles o placas intermedias de distribución. A fin de evitar capiteles, se emplean conectores de corte de acero, para garantizar la transferencia de la carga desde la columna a la placa en el proyecto de hormigón armado. La eficiencia estructural de las placas puede aumentarse reforzándolas con nervaduras, eliminando así parte del material de la zona próxima al plano neutro sin tensiones. Las placas plegadas pueden hacerse de madera, acero, aluminio o concreto armado. Las de este último material son particularmente económicas, pues es posible preparar su encofrado con tablones rectos, o bien prefabricar las losas de concreto en tierra, izarlas hasta su lugar y conectarlas soldando las barras transversales en el pliegue, con lo que se evita la mayor parte del encofrado.

Membranas Una membrana es una hoja de material tan delgada que para todo fin práctico, puede desarrollar solamente tracción. Algunos ejemplos de membrana constituyen un trozo de tela o de caucho. En general, las membranas deben estabilizarse por medio de un esqueleto interno o por pre-tensión producido por fuerzas externas o presión interna. El pretensado permite que una membrana cargada desarrolle tensiones de compresión hasta valores capaces de equilibrar las tensiones de tracción incorporadas a ellas.

No obstante la inconsistencia de las membranas respecto a la mayor parte de los estados de tensión, el ingenio humano ha hallado maneras de utilizar membranas para fines estructurales, sobre todo debido a su bajo peso. La carpa del circo es una membrana capaz de cubrir decenas de metros, siempre que la tela cuente con adecuado sostén en parantes de compresión, estabilizados por riendas de tracción. Las carpas son útiles como cubiertas temporarias y aceptables como techos permanentes si son altamente pretensadas.

Cáscaras Se denominan estructuras resistentes por la forma a aquéllas cuya resistencia se obtiene dando forma al material según las cargas que deben soportar. Una membrana invertida y sometida a las mismas cargas para las cuales se le dio forma originariamente, seria una estructura de este tipo y desarrollaría sólo compresión, es decir, constituiría el antífunicular bidimensional de esas cargas

Su movilidad e incapacidad para resistir tensiones de corte o de compresión, restringen el uso de las membranas. Todas las desventajas de la acción de membrana se evitan conservando al mismo tiempo la mayor parte de sus ventajas en las cáscaras delgadas.

Las cáscaras delgadas son estructuras resistentes por la forma, suficientemente delgadas para no desarrollar tensiones apreciables de flexión, pero también suficientemente gruesas para resistir cargas por compresión, corte y tracción. Aunque se las ha construido de madera, acero y materiales plásticos, son ideales para construirlas en concreto armado. Las cáscaras delgadas permiten la construcción económica de cúpulas y otros techos curvos de formas diversas, gran belleza y excepcional resistencia, este tipo de estructura figura entre las expresiones más refinadas del diseño estructural.

Sistemas Estructurales II

Sistemas de altura activa

Los elementos sólidos y rígidos que se desarrollan principalmente en sentido vertical y están rigidizados frente a las cargas laterales y anclados firmemente a la tierra, pueden escoger cargas sobre su superficie útiles situadas a gran altura sobre el suelo y transmitirlas a la cimentación: sistemas de estructuras de altura activa, es decir rascacielos.

Los rascacielos se caracterizan por el sistema especial de absorber y trasmitir las cargas y por su rigidacion lateral. Para trasmitir las cargas, los rascacielos los rascacielos utilizan los mecanismos de los sistemas de forma, vector y sección activa a la hora transmitir las cargas. No poseen ningún mecanismo propio.

Los rascacielos no son una simple suma de sistemas de una planta y su comportamiento estructural tampoco puede explicarse como un gran voladizo colocado en vertical. Son sistemas homogéneos con problemas específicos y soluciones particulares.

Los sistemas estructurales de altura activa son el instrumento y el orden estructural para la construcción de rascacielos. Por este motivo, son determinantes para conformar los edificios y ciudades más modernos.

Los rascacielos exigen la continuidad de sus elementos que transmiten la carga hasta el suelo y, por ello, la concordancia de los puntos de concentración de cargas no puede basarse solo en criterios estáticos, si no también en una reflexión sobre la superficie útil.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTxm6sTZE5stWjGpNMZyDJrngKWzb49ikzR09kejIWi_ixtt9LZ6wIljqsuSXyr_np63rnrM1o0wWpnCvko5oM-Zdjvrb2ChIaA9R3LYWRoMLVdIFxxsiQAkDT6Qk1yP2glUIeuJJjl5U/s400/figura+7.5.JPG

Función Los sistemas de estructura activa son estructuras para controlar las cargas altas, es decir, su recepción, su trasmisión, a tierra y su posterior descarga (= cimentación de cargas)

1.- las cargas verticales en altura, es decir, por encima del nivel de suelo: cargas de cubiertas y de las plantas.

2.- las cargas horizontales debidas a la altura: empuje de viento y vibraciones.

Las cargas están presentes en todas las obras. Cuanto más alto es el edificio, mayor es la influencia de la estructura portante en su forma.

Son sistemas estructurales que recogen las cargas de los pisos horizontales colocados uno encima del otro y las transmiten verticalmente a los apoyos.


Debido a su altura y las acciones horizontales de viento y sismo, su estabilidad lateral es un componente principal de la edificación. Para el soporte de las cargas y su estabilidad se requiere una masa considerable en la sección de los apoyos o columnas, que reduce la disponibilidad arquitectónica de la planta del edificio.

Son las estructuras usadas en los modernos «rascacielos», que ya sobrepasan los 100 pisos de altura. Los sistemas de tubo, cercha vertical, tubo en tubo, núcleo- pantalla y combinaciones de ellos permiten soportar las grandes exigencias de los vientos y sismos en edificaciones en altura.



Esquema de los sistemas: tubo en tubo y tubos en paquete, adaptada

Los «sistemas de tubo» se basan en crear una estructura con columnas en la fachada poco separadas que se unen con las vigas en cada piso. Los elementos arquitectónicos de tipo vertical se vuelven estructurales, creando un sistema que actúa como un tubo perforado o una caja rígida que se proyecta en voladizo desde el suelo, bajo la acción de las fuerzas horizontales. Este sistema es denominado también de «fachada resistente». Las columnas trabajarán básicamente a tensión o compresión, suministrando la capacidad a volcamiento de la estructura, sin momentos flectores. Las torres del comercio en Nueva York de 102 pisos, tenían este sistema en acero estructural.


El sistema de«tubo en tubo» combina la «fachada resistente», con un núcleo rígido de concreto reforzado los dos sistemas se unen mediante un conjunto de vigas en cada piso; la planta básica de cada una de las Torres Petronas en Malasia, tienen este sistema en concreto reforzado de gran resistencia conformado con diez y seis (16) columnas circulares de concreto reforzado de alta resistencia ubicadas en el polígono cerrado exterior unidas al núcleo central por donde se disponen los ascensores y escaleras de las torres.

Sistemas Estructurales II

Sistemas de masa activa

Estructura de masa activa: estructura o miembro estructural que transmite las fuerzas externas aplicadas segun la masa y la continuidad del material que lo compone. Trabajan a flexion, tales como las vigas, pilares, dinteles y porticos

Sistemas Estructurales II

Sistemas de vector activo

Son estructuras que actúan principalmente mediante su forma material, lo que hace a Engel llamarlas de forma activa o sistemas estructurales en estado de tracción simple o compresión simple.

La característica de los sistemas estructurales de forma activa es que ellos vuelven a encauzar las fuerzas exteriores por medio de simples tensiones normales: el arco por compresión y el cable por tracción. La forma de los sistemas estructurales de forma activa coincide, en el caso ideal, precisamente con el flujo de los esfuerzos, y estos sistemas son, por tanto, el camino natural de las fuerzas. La trayectoria natural de los esfuerzos de un sistema de tracciones es el cable suspendido y la de un sistema de compresiones es el arco funicular. Cualquier cambio en las condiciones de carga o sustentación afecta a la forma de la curva funicular dando origen a una nueva forma estructural que responderá siempre a la funicular correspondiente a las cargas existentes en el caso del cable (estructura flexible). El arco funicular (estructura resistente) debido a su rigidez no cambiará su forma apareciendo diferencias entre el arco y su nueva curva funicular."

Las estructuras de vector activo comprenden las cerchas o armaduras; éstas son estructuras de miembros rectos, dispuestos triangularmente, con cargas concentradas aplicadas en los nudos, y con fuerzas internas de tensión y/o compresión. Las cerchas tienen gran versatilidad en su uso, pues le permiten al ingeniero una gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades de un problema particular.

La cercha es una forma estructural relativamente reciente, atribuida a Palladio (siglo XVI), pero usada ampliamente en puentes de acero solo a partir del siglo XVIII. Permite soportar grandes cargas transversales, como en la acción de viga, pero con deflexiones y cantidad de material mucho menores.

Vector activo Los sistemas estructurales de vector activo son sistemas portantes formados por elementos lineales (barras), en los que la trasmisión de las fuerzas se realizan por descomposición vectorial, es decir, a través de una subdivisión multidireccional de las fuerzas. Sus elementos (cordones, barras) trabajan en un sistema mixto de compresión y tracción. Las características principales son : Triangulación y unión mediante nudos

Las estructuras de vector activo, presentan grandes ventajas como estructuras verticales para edificios de gran altura. Proyectados adecuadamente, pueden combinar las funciones estáticas de agrupamiento de cargas lineal, trasmisión directa de las cargas y rigidización lateral frente al viento. En este sistema se cambia la dirección de las fuerzas dividiendo las cargas en diferentes direcciones a través de dos o mas barras y las equilibran mediante las correspondientes reacciones vectoriales.



Los sistemas de vector activo tienen grandes ventajas como sistema estructural vertical para edificios de gran altura. Compuestos de forma conveniente pueden combinar las funciones estructurales de agrupación lineal de las cargas, de transmisión directa de éstas, y de estabilidad lateral contra el viento.
Los sistemas estructurales de vector activo, a causa de sus ilimitadas posibilidades de expansión en las tres dimensiones con elementos normalizados y con un mínimo de obstrucción del espacio, constituyen la forma estructural conveniente para las dinámicas ciudades del futuro.


Sistemas Estructurales II

Sistemas de forma activa

Estructura que su desempeño se ve afectado por su forma, utilizando principalmente cable y tensores; esto significa que todo sistema estructural es de forma activa.